Chau a las SEDI. Un paso mas para agilizar el Comercio Exterior

by

Dias atras , el Gobierno argentino anunció la derogación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), una medida importante para el comercio exterior ya que busca simplificar y agilizar los procedimientos aduaneros y de importación en el país.

 

Esta decisión, oficializada a través de la Resolución 5651/2025 publicada en el Boletín Oficial, fue comunicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y se implementó en conjunto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Secretaría de Industria y Comercio.

 

Contexto y antecedentes del SEDI

 

El SEDI fue instaurado en diciembre de 2023, pocos días después de la asunción del presidente Javier Milei, con el objetivo de reemplazar al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) implementado durante la gestión de Alberto Fernández. Su propósito principal era proporcionar información anticipada sobre las operaciones de importación de bienes, mejorando la transparencia y eficiencia del sistema mediante la recolección de datos estadísticos. Además, buscaba normalizar y ordenar el proceso de importaciones en un contexto económico caracterizado por restricciones cambiarias y desafíos en el acceso a divisas.

Consultor comercio exterior

Razones para la derogación del SEDI

 

Tras más de un año de funcionamiento, las autoridades evaluaron la efectividad del SEDI y concluyeron que la recopilación anticipada de información ya no era necesaria para cumplir con los objetivos propuestos. En su anuncio, el ministro Caputo destacó que el sistema había cumplido su finalidad inicial de “normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones”, y que, en consecuencia, se determinó su eliminación para avanzar hacia procedimientos más eficientes y menos burocráticos.

 

 

Implicaciones para las empresas y el comercio exterior

La derogación del SEDI implica cambios significativos para las empresas involucradas en operaciones de importación. Con la eliminación de este sistema, las declaraciones registradas a través del SEDI quedaron sin efecto a partir de la fecha de entrada en vigencia de la resolución. Esto significa que las empresas ya no están obligadas a proporcionar información anticipada sobre sus importaciones, lo que reduce la carga administrativa y potencialmente acelera el proceso de ingreso de bienes al país.

Esta medida es especialmente beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que anteriormente enfrentaban desafíos debido a la burocracia y la falta de previsibilidad en los procedimientos de importación. Al simplificar estos procesos, se espera que las PyMEs puedan planificar mejor sus operaciones y mejorar su competitividad en el mercado local e internacional.

 

Alineación con estándares internacionales

 

La decisión de derogar el SEDI también refleja un esfuerzo por parte del Gobierno argentino para alinear sus políticas comerciales con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dentro de los argumentos de la resolución, se enfatiza que el libre comercio, la competencia leal, la no discriminación y la previsibilidad son pilares fundamentales según la OMC. Al eliminar requisitos de información anticipada y otras barreras burocráticas, Argentina busca promover un entorno comercial más abierto y competitivo, facilitando el acceso de productos extranjeros al mercado nacional y viceversa.

 

Próximos pasos y perspectivas

 

Tras la derogación del SEDI, el Gobierno argentino ha manifestado su intención de continuar implementando políticas que faciliten el comercio exterior. El ministro Caputo señaló que se trabajará en la adopción de medidas que aseguren que los intercambios comerciales se realicen de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible, garantizando condiciones equitativas de competencia.

Entre las iniciativas futuras, se contempla la digitalización completa de los procesos aduaneros, la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real y la simplificación de normativas técnicas y regulatorias.

Estas acciones buscan no solo facilitar las importaciones, sino también fomentar las exportaciones argentinas, ampliando la presencia de productos nacionales en mercados internacionales y contribuyendo al crecimiento económico del país.