Estados Unidos, como potencia mundial, impacta significativamente en el comercio global. La reelección de Donald Trump marca un punto de inflexión, ya que su administración ha adoptado un enfoque proteccionista que desafía el orden comercial establecido, generando un nuevo escenario en los negocios internacionales.
Las políticas de Trump, centradas en la imposición de aranceles y la renegociación de acuerdos comerciales, han generado una serie de reacciones en cadena que están redefiniendo las dinámicas del comercio exterior y las exportaciones a nivel global. A continuación, presentamos un breve resumen de los cambios más significativos.
Políticas arancelarias
Las medidas adoptadas por Trump representan una transformación en las relaciones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios y podrían tener amplias repercusiones en la economía global, ya que en este segundo mandato, Trump ha intensificado su agenda proteccionista.
# Aranceles al Aluminio; Una de sus primeras acciones fue la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, afectando a países como Canadá, México y China. Esta medida, que entra en vigor el 12 de marzo de 2025, busca reducir la dependencia de Estados Unidos de las importaciones y revitalizar la industria nacional.
#Aranceles a a México y Canadá: El gobierno norteamericano ha implementado aranceles adicionales del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, justificándolos como una medida para abordar problemas como el contrabando de drogas y la inmigración ilegal. Estas acciones han generado tensiones con los socios comerciales norteamericanos, quienes hace décadas disfrutan de un tratado de libre comercio muy fluido que ha llevado a incrementos muy significativos en sus exportaciones intra región.
# Aranceles a China; Estas medidas buscan abordar desequilibrios comerciales y otras preocupaciones económicas relacionadas con China. Inicialmente serian del 10% sobre todas las importaciones chinas. El pasado 27 de febrero de 2025, Trump anunció que los aranceles se incrementarán al 20% a partir del 4 de marzo de 2025.
# Aranceles a la Unión Europea: El presidente Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE), como parte de su política proteccionista, con lo que se espera un impacto significativo en los sectores automotriz y agrícola.
Reacciones internacionales
Las políticas comerciales de Trump han generado respuestas inmediatas por parte de los países afectados:
- China: Beijing anunció aranceles adicionales del 10% y 15% a diversas importaciones estadounidenses, en particular bienes agropecuarios como soja, carne de cerdo y algodón. Estas medidas, vigentes a partir del 10 de marzo, buscan contrarrestar las acciones unilaterales de Washington.
- Canadá: El primer ministro Justin Trudeau impuso un arancel del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares, incluyendo alimentos, textiles y electrodomésticos, como represalia ante las políticas de Trump.
- México: La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que México implementará medidas similares en los próximos días, aunque aún no se han detallado los productos afectados.
- Unión Europea: La Comisión Europea ha expresado su preocupación y ha señalado que, de confirmarse la implementación de estos aranceles, adoptará medidas proporcionales en defensa de los intereses europeos. Los agricultores europeos, especialmente en países como España, han instado a las autoridades a ser “beligerantes” en la defensa de sus productos.
Impacto en el comercio internacional
La escalada de medidas proteccionistas ha generado incertidumbre en los mercados globales. Las bolsas mundiales han registrado caídas significativas tras los anuncios de nuevos aranceles y las respuestas de los países afectados.
Se prevé que estas medidas desacelerarán el crecimiento económico mundial. Países con economías orientadas a la exportación, como México y Canadá, podrían enfrentar recesiones y aumentos en la inflación debido a la disminución de sus exportaciones hacia Estados Unidos. Por otro lado, los consumidores estadounidenses podrían experimentar aumentos en los precios de productos importados, afectando su poder adquisitivo.
En camino a un nuevo contexto.
La era Trump ha introducido un nuevo paradigma en el comercio internacional, caracterizado por el resurgimiento del proteccionismo y la renegociación de acuerdos comerciales. Este contexto exige a las empresas adaptarse a un entorno más volátil, donde las políticas comerciales pueden cambiar rápidamente y afectar las cadenas de suministro globales. La diversificación de mercados y proveedores se convierte en una estrategia clave para mitigar riesgos y asegurar la continuidad de las operaciones.