¡Se sacude el orden del Comercio Internacional!

by

Lo que está pasando con EE. UU., los aranceles y el nuevo tablero del Comercio Internacional

 

¿Qué está pasando?

 

Quienes trabajamos en comercio internacional sabemos que, durante más de 70 años, el sistema global estuvo regulado por un marco claro: el GATT primero, y luego la OMC.

Un sistema que surgió después de la Segunda Guerra Mundial junto con otras instituciones como el FMI y el Banco Mundial, para reconstruir Europa, contener al comunismo soviético y fomentar décadas de paz y prosperidad económica.

El crecimiento del comercio internacional fue su gran motor. Este orden se basó en reglas claras como la Cláusula de la Nación Más Favorecida: si un país le baja un arancel a otro, debe hacerlo con todos. (Salvo excepciones, como tratados de libre comercio).Alerta en el comercio internacional

Estados Unidos fue el principal arquitecto de este sistema. Y con la caída del Muro de Berlín se sumaron Rusia y, más tarde, China… aunque sin renunciar a su modelo comunista.

Pero hoy, el panorama cambió.
Y el que lideró todo… patea el tablero.

 


Trump lanza los dados: aranceles y un nuevo orden

El expresidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación Económica”. Su medida: subir los aranceles a todas las importaciones.

📌 10% de base a todo el mundo
📌 20% para Europa
📌 34% para China

El promedio arancelario actual en EE. UU. ronda el 22%. ¡Hace un año era 2%!

Esta movida no es menor. Afecta a fabricantes, distribuidores, exportadores y consumidores. Reconfigura completamente el tablero del comercio global.

¿Estamos frente a una táctica para presionar y negociar mejores condiciones?
¿O es el comienzo de una era más proteccionista donde los aranceles vuelven a ser protagonistas?

 


China responde… y el resto del mundo también

La reacción fue inmediata.
China habló de “acoso unilateral” y prometió “contramedidas resueltas”.
Europa está preparando su propia batería de respuestas.
Y otros países están revisando acuerdos, evaluando daños y planeando cómo adaptarse.

Esto podría convertirse en una verdadera guerra comercial global.

 


¿Y la globalización? ¿Y el comercio internacional?

Este tipo de medidas desafían directamente los pilares que sostuvieron la globalización.

La interconexión de cadenas de valor, la libre circulación de productos, la reducción de barreras… todo está en jaque.

Estados Unidos podría perder influencia global. Y China, como potencia comercial en ascenso, podría aprovechar para construir un nuevo eje de poder económico con Asia, África y América Latina como socios estratégicos.

 


¿Y qué significa esto para nosotros?

Para quienes operamos en el comercio internacional, esto es mucho más que una noticia geopolítica. Es un cambio de reglas que puede afectar directamente nuestros negocios.

📌 Subas arancelarias = productos menos competitivos
📌 Dificultades para cerrar acuerdos
📌 Cambios en la demanda global
📌 Tensión en las cadenas logísticas

Hay que revisar estrategias, diversificar mercados y estar atentos. Y, sobre todo, entender que este nuevo escenario no es transitorio.

 


Reflexión final

Estamos viviendo un momento bisagra.
El orden que conocíamos está mutando.
Y el proteccionismo vuelve al centro de la escena.

¿Será una jugada para negociar desde la fuerza? ¿O el inicio de una era donde cada país defienda lo suyo a cualquier costo?

No tenemos todas las respuestas, pero sí una certeza:
👉 el Comercio Internacional cambió, y tenemos que adaptarnos.

Lic. Francisco Fariña .